domingo, 12 de abril de 2015

Recomendaciones para el manejo de TDAH

Recomendaciones y/o sugerencias para  maestros y padres de familia  en el manejo de  niños con TDAH.


Ocasionalmente se considera que es difícil llevar a cabo la práctica docente con un niño de déficit de atención e hiperactividad en clase, ya que altera la dinámica del grupo, distrae al resto de los alumnos, o que al no seguir indicaciones o las reglas también los demás actuaran de la mismo forma, pero existen diversas estrategias para que el alumno se integre de forma adecuada y logre  avanzar en su proceso de enseñanza aprendizaje de forma satisfactoria además de integrarse en el contexto social.                

Docentes:

  1. Es importante que se capte la atención de los niños y adolescentes, el contacto visual beneficia al iniciar la tarea, así  se puede asegurar de que el alumno está concentrado.
  2. Sentar al alumno cerca del escritorio.
  3. Sentar al alumno cerca de  algún compañero que ayude a la organización y contener su conducta.
  4. Es importante que motive al alumno para que sea exitoso y se reduzcan los fracasos.
  5. Puede repetir las instrucciones en diversas ocasiones, escritas y verbalmente, posteriormente solicite al alumno que se las repita.
  6. Será de gran ayuda para todo el grupo, no solamente para el alumno con TDAH, que se realice una lista de reglas y se coloquen en un lugar visible.
  7.  Nunca culpe al alumno,  es decir no diga si es bueno o malo, refiérase a  la conducta.
  8.  De ser necesario llamar la atención al alumno, hágalo en privado.
  9.  Presentar alternativas de forma positiva.
  10.  Trate de ser congruente, evite la ira o el rechazo.




Desafortunadamente,  en diversas ocasiones se ha escuchado a padres de familia mencionara frase como: “ya no sé qué hacer”,  “no puedo con él”,  “me hace enojar muy fácilmente”,  “me desespera”, “porque no es igual que los demás”,  ya algunas otras  frases de ese tipo,  por lo que es necesario establecer algunas estrategias con los niños y adolescentes para que se puedan integrar de forma menos complicada en el contexto familiar y logre salir adelante. A continuación se presentan solo algunas de las sugerencias que se pueden implementar en casa.
     
     Padres de familia:

1.    Es importante estructurar actividades en casa, con horarios y evitar estímulos llamativos.
2.    Cuando el niño este realizando la tarea o alguna otra actividad alejar estímulos (objetos) que puedan distraer su atención.
3.    Al inicio de las actividades que se le solicitan al niño o al adolescente permanecer con él, conforme avance en su elaboración retírese poco a poco.
4.    Cuando le esté dando alguna indicación al niño y al adolescente  y pareciera que no la escucha, sin enfadarse mantenga su voz firme, utilice el contacto físico para atraer su atención sin agredir y solicitarle por último que repita lo que le dijo y si no lo recuerda vuelva repita el mensaje de la misma manera.
5.    Asigne tareas en casa, que se realicen en tiempos cortos.
6.    Establezca reglas explicitas,  trate de que el niño y adolescente las conozcan y comprendan.
7.    Motive y promueva que el niño y adolescente repita en voz alta las actividades que tiene que realizar.
8.    Es de gran relevancia que padre y madre estén de acuerdo en las decisiones que se están tomando.
9.    Aumentar autoestima y confianza en el niño y adolescente.
10. Es conveniente dar indicaciones y ordenes claras y muy precisas. 




      Referencias

      Video  TDAH en casa. tdahytu. Recuperado abril 2015 https://www.youtube.com/watch?v=zRkCg0D7Yps&index=3&list=PL2BJDnsOU6L7yEAJXluVEewByOr7kck9C

      Video TDAH en el colegio. tdahytu.  Recuperado abril 2015 https://www.youtube.com/watch?v=2G6IGyR5lYQ&list=PL2BJDnsOU6L7yEAJXluVEewByOr7kck9C&index=2



No hay comentarios:

Publicar un comentario