Después de la observación de los
maestros en el ámbito escolar de algunas características o signos relacionados
con el TDAH, es necesario realizar una
evaluación, donde se pueda adoptar una
perspectiva funcional y comprensiva, centrarse en los déficit y excesos del funcionamiento
del niño, con el fin de elegir el tratamiento
adecuado que le permita desenvolverse de
una forma adecuada en el contexto familiar, social y escolar.
Tradicionalmente
uno de los sistemas diagnósticos más utilizados en el ámbito de la salud mental
es el proporcionado por la Asociación Americana de Psiquiatría, actualmente el
DSM V, donde en esta última revisión se
presentan algunas modificaciones, se separa el
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad de los trastornos de la conducta perturbadora, (trastorno desafiante negativista y trastorno
disocial) y solamente se ubica el TDAH
en los trastornos del neurodesarrollo, Formando un grupo donde se incluyen:
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, otro trastorno de déficit de
atención con hiperactividad especificado
y otro trastorno de déficit de atención con hiperactividad no
especificado .
En
el presente caso nos centraremos en algunos de los criterios diagnósticos del
trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
A- Patrón persistente de inatención y/o
hipercatividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo
que se caracteriza por (1) y/o (2).
1. Inatención
Seis o más de los siguientes síntomas se han mantenido
durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de
desarrollo y que afecta directamente las
actividades sociales y académicas/laborales.
a. A menudo falla en prestar debida atención a detalles por
descuido se cometen errores en las
tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades.
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la
atención en tareas o actividades recreativas.
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente
d. Con frecuencia no sigue instrucciones y no termina las
tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales.
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y
actividades.
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o
actividades.
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos
externos.
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas.
2. Hiperactividad e impulsividad
Seis
o más de los siguientes síntomas se han mantenido durante el menos 6 meses en
un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente
las actividades sociales y académicas laborales.
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o pies o
se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera
que permanezca sentado.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que
no resulta apropiado.
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse
tranquilamente en actividades recreativas.
e. Con frecuencia esta “ocupado”, actuando como si “lo
impulsaran como un motor”.
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se
haya concluido una pregunta.
h. Con frecuencia es díficl esperar su turno.
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.
B.
Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes
de los 12 años.
C.
Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes en dos
o más contextos.
D.
Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento
social, académico, o laboral, o reduce la calidad de los mismos.
E.
Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia
o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental.
En
función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:
Presentación combinada: si cumple el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Presentación predominante con falta de atención. Si cumple el Criterio A1 pero no
se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los
últimos 6 meses.
Presentación predominante
hiperactividad/impulsiva: Si se cumple el
Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el criterio A1
(inatención) durante los últimos 6 meses.
En el siguiente vídeo se pueden observar algunos de las características y signos que presentan los niños con TDAH.
Referencia
Caballo,
V. E. y Simón, M. A. (2001). Manual de
psicología clínica infantil y del adolescente, trastornos generales. Ed. Pirámide.
Madrid.
Imagen
recuperada: http://rdposteopata.com/salud-y-bienestar/tdah-osteopatia/
Video
Romper paradigmas. Fusión vida.
Recuperado: abril 2015. https://www.youtube.com/watch?v=N91tks1lY8E
No hay comentarios:
Publicar un comentario