domingo, 12 de abril de 2015

Recomendaciones para el manejo de TDAH

Recomendaciones y/o sugerencias para  maestros y padres de familia  en el manejo de  niños con TDAH.


Ocasionalmente se considera que es difícil llevar a cabo la práctica docente con un niño de déficit de atención e hiperactividad en clase, ya que altera la dinámica del grupo, distrae al resto de los alumnos, o que al no seguir indicaciones o las reglas también los demás actuaran de la mismo forma, pero existen diversas estrategias para que el alumno se integre de forma adecuada y logre  avanzar en su proceso de enseñanza aprendizaje de forma satisfactoria además de integrarse en el contexto social.                

Docentes:

  1. Es importante que se capte la atención de los niños y adolescentes, el contacto visual beneficia al iniciar la tarea, así  se puede asegurar de que el alumno está concentrado.
  2. Sentar al alumno cerca del escritorio.
  3. Sentar al alumno cerca de  algún compañero que ayude a la organización y contener su conducta.
  4. Es importante que motive al alumno para que sea exitoso y se reduzcan los fracasos.
  5. Puede repetir las instrucciones en diversas ocasiones, escritas y verbalmente, posteriormente solicite al alumno que se las repita.
  6. Será de gran ayuda para todo el grupo, no solamente para el alumno con TDAH, que se realice una lista de reglas y se coloquen en un lugar visible.
  7.  Nunca culpe al alumno,  es decir no diga si es bueno o malo, refiérase a  la conducta.
  8.  De ser necesario llamar la atención al alumno, hágalo en privado.
  9.  Presentar alternativas de forma positiva.
  10.  Trate de ser congruente, evite la ira o el rechazo.




Desafortunadamente,  en diversas ocasiones se ha escuchado a padres de familia mencionara frase como: “ya no sé qué hacer”,  “no puedo con él”,  “me hace enojar muy fácilmente”,  “me desespera”, “porque no es igual que los demás”,  ya algunas otras  frases de ese tipo,  por lo que es necesario establecer algunas estrategias con los niños y adolescentes para que se puedan integrar de forma menos complicada en el contexto familiar y logre salir adelante. A continuación se presentan solo algunas de las sugerencias que se pueden implementar en casa.
     
     Padres de familia:

1.    Es importante estructurar actividades en casa, con horarios y evitar estímulos llamativos.
2.    Cuando el niño este realizando la tarea o alguna otra actividad alejar estímulos (objetos) que puedan distraer su atención.
3.    Al inicio de las actividades que se le solicitan al niño o al adolescente permanecer con él, conforme avance en su elaboración retírese poco a poco.
4.    Cuando le esté dando alguna indicación al niño y al adolescente  y pareciera que no la escucha, sin enfadarse mantenga su voz firme, utilice el contacto físico para atraer su atención sin agredir y solicitarle por último que repita lo que le dijo y si no lo recuerda vuelva repita el mensaje de la misma manera.
5.    Asigne tareas en casa, que se realicen en tiempos cortos.
6.    Establezca reglas explicitas,  trate de que el niño y adolescente las conozcan y comprendan.
7.    Motive y promueva que el niño y adolescente repita en voz alta las actividades que tiene que realizar.
8.    Es de gran relevancia que padre y madre estén de acuerdo en las decisiones que se están tomando.
9.    Aumentar autoestima y confianza en el niño y adolescente.
10. Es conveniente dar indicaciones y ordenes claras y muy precisas. 




      Referencias

      Video  TDAH en casa. tdahytu. Recuperado abril 2015 https://www.youtube.com/watch?v=zRkCg0D7Yps&index=3&list=PL2BJDnsOU6L7yEAJXluVEewByOr7kck9C

      Video TDAH en el colegio. tdahytu.  Recuperado abril 2015 https://www.youtube.com/watch?v=2G6IGyR5lYQ&list=PL2BJDnsOU6L7yEAJXluVEewByOr7kck9C&index=2



sábado, 11 de abril de 2015

Evaluación y Diagnóstico TDAH



            Después de la observación de los maestros en el ámbito escolar de algunas características o signos relacionados con el TDAH, es necesario realizar  una evaluación, donde se  pueda adoptar una perspectiva funcional y comprensiva, centrarse  en los déficit y excesos del funcionamiento del niño,  con el fin de elegir el tratamiento  adecuado que le permita desenvolverse de una forma adecuada en el contexto familiar, social y escolar.
Tradicionalmente uno de los sistemas diagnósticos   más utilizados en el ámbito de la salud mental es el proporcionado por la Asociación Americana de Psiquiatría, actualmente el DSM V, donde  en esta última revisión se presentan algunas modificaciones, se separa el  Trastorno por déficit de atención e hiperactividad  de los trastornos de la conducta  perturbadora,  (trastorno desafiante negativista y trastorno disocial)  y solamente se ubica el TDAH en los trastornos  del neurodesarrollo,  Formando un grupo donde se incluyen: Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, otro trastorno de déficit de atención con hiperactividad  especificado  y otro trastorno de déficit de atención con hiperactividad no especificado .

En el presente caso nos centraremos en algunos de los criterios diagnósticos del trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
A-   Patrón persistente de inatención y/o hipercatividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por  (1) y/o (2).

1.    Inatención
Seis o más de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta  directamente las actividades sociales y académicas/laborales.
a.    A menudo falla en prestar debida atención a detalles por descuido  se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante  otras actividades.
b.    Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
c.    Con frecuencia parece no escuchar cuando se  le habla directamente
d.    Con frecuencia no sigue instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales.
e.    Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
f.     Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
g.    Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
h.    Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos.
i.      Con frecuencia olvida las actividades cotidianas.

2.    Hiperactividad e impulsividad
Seis o más de los siguientes síntomas se han mantenido durante el menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas laborales.
a.    Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o pies o se retuerce en el asiento.
b.    Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado.
c.    Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
d.    Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e.    Con frecuencia esta “ocupado”, actuando como si “lo impulsaran como un motor”.
f.     Con frecuencia habla excesivamente.
g.    Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta.
h.    Con frecuencia es díficl esperar su turno.
i.      Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes en dos o más contextos.
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico, o laboral, o reduce la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental.

En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:
Presentación combinada: si cumple el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Presentación predominante con falta de atención. Si cumple el Criterio A1 pero no se cumple el Criterio A2  (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Presentación predominante hiperactividad/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el criterio  A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

A modo de conclusión es necesario mencionar que para la realización de la evaluación es necesario realizar entrevistas a los padres de familias, además de que contesten o complementen escalas, así mismo  es necesario la observación del maestro y su percepción del desenvolvimiento de alumno en el ámbito escolar, ocasionalmente también se pueden implementar algunas técnicas de auto registros, así mismo esta evaluación debe ser realizada por especialistas en el ámbito de la salud mental.

En el siguiente vídeo se pueden observar algunos de las características y signos  que presentan los niños con TDAH.














Referencia

Caballo, V. E.  y Simón, M. A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, trastornos generales. Ed. Pirámide. Madrid.



Video Romper  paradigmas. Fusión vida. Recuperado: abril 2015.  https://www.youtube.com/watch?v=N91tks1lY8E









viernes, 10 de abril de 2015

Trastorno de Deficit de Atención e Hiperactividad



En la actualidad existen diversos trastornos  que interfieren en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, uno de ellos es el trastorno por hiperactividad con déficit de atención, los niños con este trastorno manifiestan problemas atencionales, de impulsividad, de autocontrol y de sobreactividad motora.   Ocasionalmente donde se  identifican  algunas características relacionadas con este tipo de trastornos es en el ámbito escolar, ya que una de sus características principales es que el alumno se distrae fácilmente, presentan dificultades para sostener su atención ante determinados estímulos, su concentración es baja y su rendimiento académico se comienza a deteriorar, aunado a estas características se puede hacer referencia a   la impulsividad que se presenta en  el salón de clases, al integrarse socialmente con sus compañeros,  ya que se ven reflejadas conductas como la dificultad para esperar su turno tanto en el juego como en sus participaciones académicas, no miden los riesgos de sus conductas por lo tanto frecuentemente sufren de caídas, accidentes e incluso pueden causarse lesiones graves, así mismo pueden presentar poca tolerancia a la frustración, generando ocasionalmente conductas destructivas, presentan dificultades para seguir instrucciones o seguir las reglas del salón de clases e incluso del plantel educativo, los docentes  suelen observar que  su actividad motora generalmente es excesiva,  no permanecen sentados en su lugar por mucho tiempo, saltan,  hablan continuamente o realizan  ruidos con la boca.

Es muy importante considerar que no todos los alumnos que manifiestan este tipo de características presentan un trastorno de déficit de atención con hiperactividad,  por lo que es conveniente  que en un primer momento después de que se ha dado la observación de los alumnos por parte de su maestro de grupo  se informe a los padres de familia para que sea atendido con el especialista y se establezca o descarte  algún  trastorno de este tipo así como también se  implementen las estrategias adecuadas para que  niño se desenvuelva de forma adecuada y funcional en el ámbito escolar, familiar y social.